Pilar García de la Granja: "Esto afecta a muchísima gente, los funcionarios amenazan con movilizaciones. Hay un límite de techo de gasto que no se pueden gastar"
Description
El Gobierno ha mejorado su propuesta de subida salarial para los funcionarios, elevándola un punto hasta el 11% en cuatro años. Sin embargo, la medida no convence a los sindicatos, que amenazan con movilizaciones. La economista Pilar García de la Granja, en su sección 'Economía de bolsillo' del programa 'Herrera en COPE' junto a Jorge Bustos, ha analizado las implicaciones de esta negociación.
Los sindicatos han rechazado la oferta al considerar que no compensa la pérdida de poder adquisitivo provocada por la inflación. En este sentido, García de la Granja ha afirmado que "tienen razón", ya que la subida de los precios "sigue mermando los ingresos, pero no solo de los funcionarios, de todos".
La periodista ha recordado que la última subida salarial para los funcionarios fue del 2,5% en 2024. Además, ha citado informes que, como el publicado por Expansión, señalan que el sueldo medio público es un 44% superior al de la empresa privada, superando los 3.000 euros brutos al mes en doce pagas.
Para García de la Granja, el principal problema de esta subida es que se convierte en gasto estructural, lo que, según ha advertido, inevitablemente conduce a una conclusión: "la subida del gasto significa subida de impuestos".
Por ello, ha insistido en la necesidad de contar con unos Presupuestos Generales del Estado claros que definan el gasto y los ingresos futuros.
Esta falta de consenso se manifiesta en la división que la propuesta ha generado entre las organizaciones sindicales. Mientras que desde CECYF, su portavoz Milagros Dorronzoro la califica de insuficiente y amenaza con movilizaciones si no se alcanza un "acuerdo satisfactorio", UGT se muestra más abierto a la negociación. Su representante, Isabel Araque, ha señalado que el pacto incluye otras cuestiones importantes más allá del salario, lo que podría facilitar un entendimiento.
La clave de la negociación, según la propia Pilar García de la Granja, podría encontrarse en el calendario electoral. La experta económica pone en duda que la oferta del Ejecutivo sea realmente la definitiva, sugiriendo que la convocatoria de elecciones podría acelerar un acuerdo. "Si se convocan pronto, pues llegarán a un acuerdo", ha vaticinado, apuntando a que de lo contrario, el Gobierno buscará prolongar los plazos de la negociación.
Esta misma perspectiva la compartió la periodista en el programa 'La Linterna' de COPE, donde analizó la situación junto a Ángel Expósito. En este espacio, García de la Granja insistió en que la convocatoria de elecciones es el factor determinante. Subrayó que la urgencia del Gobierno por asegurar apoyos podría ser clave para desbloquear la negociación salarial, poniendo en duda que la oferta presentada sea, en efecto, la última.
Desde el Ejecutivo, la postura parece inamovible. Según detalló la periodista Victoria Ballesteros, el Ministerio de Función Pública ha comunicado a los sindicatos que no existe un plan B. La propuesta está diseñada para que en los dos primeros años la subida no supere el 4%, un límite impuesto para no rebasar el techo de gasto permitido, dejando la decisión final en manos de las organizaciones sindicales.
Así, las partes se encuentran en un punto de fricción a la espera de la reunión del próximo lunes. Por un lado, un sector sindical que ve la oferta insuficiente ante la pérdida de poder adquisitivo y, por otro, un Gobierno que la califica como definitiva, todo ello con la sombra de un posible adelanto electoral que podría cambiar el rumbo de la negociación para los empleados públicos. Escucha aquí más claves que daba la experta económica con Expósito.




